
14 May Galicia analiza el presente y futuro del turismo en una jornada que llama a la reflexión y al consenso
Santiago de Compostela acogió ayer una edición de la Jornada Turismo en Galicia, un encuentro impulsado por la Asociación de la Prensa de Galicia (APG) con la colaboración de la Agencia Turismo de Galicia, que reunió a representantes de todos los sectores implicados en la cadena turística —incluido el periódico— para reflexionar sobre los retos y oportunidades de un sector clave en la economía e identidad gallega.
La presidenta de la APG ha subrayado la relevancia del evento, destacando la «presencia de representantes de todos los sectores implicados, también el periodístico, en un programa ambicioso en sus objetivos y que ayuda a poner en valor lo que el turismo representa en nuestras vidas». También agradeció «a la Agencia Turismo de Galicia del Gobierno gallego por su colaboración para el desarrollo de la jornada» y mostró su reconocimiento a todos los participantes.
El encuentro arrancó con un coloquio-entrevista sobre el turismo como oportunidad y la gestión del éxito turístico, con la participación de Juan Molas Marcellés, presidente de la Mesa del Turismo de España, y Enrique Martínez Marín, presidente de SEGITTUR, moderado por el periodista Alberto Barciela Castro.
Molas destacó el peso del turismo en la economía española, recordando que representa un 21% del PIB (13,4% directo y 8% indirecto), con más de tres millones de empleos y un saldo positivo de 64.600 millones de euros en la balanza de pagos. Criticó las visiones negativas sobre el sector, atribuyéndolas a la «politización» y a la falta de comprensión de su impacto real en la sanidad, educación y bienestar social. También señaló carencias en Galicia, como la escasez de conexiones internacionales y el alto número de viviendas turísticas ilegales.
Por su parte, Enrique Martínez instó a reformular el debate turístico, centrando la atención en las personas y empresas que sostienen el sector, en las métricas de sostenibilidad y en la planificación de destinos inteligentes, modelo que España está exportando internacionalmente.
En un segundo panel, representantes del sector gallego han debatido sobre el éxito turístico de la comunidad y las controvertidas tasas turísticas. José Francisco Real (Confederación Gallega de Empresarios de Hostelería y Turismo) se mostró contrario a estas tasas, a pesar de reconocer que podrían ser una fuente de ingresos para algunos ayuntamientos. Cesáreo González (Clúster de Turismo de Galicia) ha calificado de «impuesto revolucionario» y advirtió sobre la desventaja competitiva de Galicia por la falta de conexiones. José Antonio Liñares (Compostela Boutique Hotels) ha pedido que el sector participe en la definición de estas tasas, y Dulcinea Aguín (AVITURGA) cuestionó los datos del Ministerio sobre viviendas ilegales, denunciando restricciones que, según ella, favorecen la entrada de capital extranjero.
A continuación, Luis Fernández Guitián, alcalde de Sober, ha puesto en valor la evolución sostenible de la Ribera Sacra y los logros en calidad y sostenibilidad, mientras que Juan Diego, concejal de Turismo de Sanxenxo, destacó el peso del turismo en el municipio (80% de la actividad empresarial) y las iniciativas para mejorar infraestructuras y promover un modelo urbano sostenible.
El cierre de la jornada corrió a cargo de profesionales del periódico especializados en turismo, en un debate sobre la turismofobia y su amplificación mediática. Josep María Palau (revista Viajar) alertó del papel ambiguo de los influencers, Tamara Montero (La Voz de Galicia) reclamó más reflexión y menos polarización en el debate sobre las políticas turísticas, y Carlos Cuesta (FEPET) ha pedido «desterrar la palabra turismo fobia» y apostar por soluciones equilibradas.
La Jornada Turismo en Galicia sirvió como espacio de reflexión compartida entre administraciones, empresas, jornalistas y ciudadanía, en un momento clave para redefinir el modelo turístico gallego hacia la calidad, sostenibilidad y cohesión social.
Fuente: OBarbanza.gal